Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Envejecimiento de la población colombiana y sus efectos en el sistema pensional (1994-2012) (página 2)



Partes: 1, 2

Para el modelo sugerido por Bravo ( E ) será la variable endógena y se entenderá como el Gasto en sistema de pensiones expresado como fracción del PIB el cual lo definió como "son mediciones periódicas (es decir, flujos anuales) que sirven para cuantificar la gravitación del sistema de pensiones sobre la economía nacional, pero que dan poca información sobre la sustentabilidad financiera de mediano o largo plazo del sistema o de su desempeño distributivo" [17]

El gasto en pensiones dependerá en si misma de los cambios dados en la transición demográfica dado el aumento de los años de envejecimiento y el gozo de los de la mesada pensional, así el índice de dependencia jugara un papel importante en esta ya que determinara la proporción existente entre la población activa laboralmente y la población envejecida con los montos a pagar teniendo una relación directa sobre el sistema.

Ya que si la población envejecida supera a la activa causa choque en el sistema y más en el colombiano ya que el sistema se basa en "PAYGO (pay-as-you-go). Bajo este sistema los trabajadores de hoy pagan las mesadas de los pensionados de hoy, esperando que sus pensiones sean pagadas por trabajadores futuros (Banco-Mundial 1994)" bajo este esquema el estado debe proporcionan las herramientas necesarias para que el mercado laboral sea lo suficientemente fuerte y resistente para que la población activa sea absorbida y los pagos no queden a cargo de la nación.

Bajo este esquema el gasto en pensiones como proporción del PIB Bravo cálculo para el año 2000 alrededor del 3% y Reyes encontró el gasto para el 2050 en 30% del PIB.

Tabla 9. Calculo del PIB vs Gasto pensional (E)

PIB vs E

AÑO

PIB

E

1994

258.603

96

1995

272.057

366

1996

277.650

608

1997

287.174

1.130

1998

288.810

1.853

1999

276.669

2.791

2000

284.761

3.626

2001

289.539

4.497

2002

296.789

5.463

2003

308.418

6.495

2004

324.866

8.137

2005

340.156

10.045

2006

362.938

12.793

2007

387.983

17.046

2008

401.744

28.921

2009

408.379

23.463

2010

424.599

27.811

2011

452.578

29.187

2012

470.903

36.579

Fuente: Banco de la Republica

Calculo: Autores

Grafica 10. Histórico del gasto pensional

Monografias.com

Fuente: Banco de la Republica

Calculo: Autores

El crecimiento del gasto en pensiones como proporción del PIB se ve de una forma creciente determinada por el número de afiliados, representado para el año 1994 en 96 mil millones de pesos como proporción del PIB, para el 2012 se calculó 36.579 mil millones de pesos con un crecimiento del más del 300%. Para el año 2009 se ve un descenso en esta proporción y está dada por la crisis económica que atravesó el país.

Las variables que más influyen dentro del modelo propuesto por Bravo el cual fue el pilar de esta investigación encontramos que dadas las contingencias fiscales los índices de envejecimiento de la población no están afectando al sistema pensional directamente dado que el índice de dependencia ha bajado con respecto a los primeros años de la década de los 90"s en gran medida por la baja población de los menores de 0-14 años con crecimientos negativos a partir de la década del 2000.

Se puede explicar en palabras de Notestein, el declive en la fecundidad, se debía presentar por "el nuevo ideal de la familia pequeña que se levantó típicamente en la sociedad industrial urbana. Es imposible ser preciso sobre los varios factores causales, pero aparentemente muchos eran importantes… En un periodo de tecnología en vías de desarrollo se necesitaron las nuevas habilidades y las nuevas oportunidades para el avance individual. La educación y un punto de vista racional se pusieron en aumento. Como una consecuencia, el costo de criar niños creció y las posibilidades para las contribuciones económicas por niños disminuyen. Las mujeres, es más, encontraron la nueva independencia de las obligaciones de la casa y los nuevos papeles económicos menos compatible con la maternidad".

Mientras que la población mayor a 60 años mantiene un crecimiento aproximado del 3% comprendida entre 0-14 y mayores de 65 con apenas un crecimiento del 9%. Este puede ser explicado en gran parte por los avances tecnológicos incluidos en el campo de salud, y las bajas tasas de mortalidad.

Siendo pionero en este sentido la cumbre realizada por las Naciones unidas las cuales hacia 2002 presento un informe acerca del envejecimiento de la población la cual no dio tanta trascendencia a los procesos de transición demográfica pero si propuso y planteo a los países políticas de orden social en cuanto a planes de salud, seguridad social y alimentaria entre otras viéndola prolongación de la vida como un logro más de la humanidad citando estas palabras[18]"un vida más larga proporciona a los seres humanos la oportunidad de revisar retrospectivamente sus vidas, corregir algunos de sus errores, acercarse más a la verdad, lograr una comprensión diferente del sentido y el valor de sus acciones".

Para el otro segmento de la población aquella llamada activa nos topamos con un crecimiento cercano al 2% a principios de los 90"s, ya para la entrada del milenio creció a tasas menores cercanas 1.6% entre los periodos de estudio encontramos que este crecimiento aumento en un 38.10% entre la población activa frente a un crecimiento de la población total, esta se encuentra en una etapa productiva ya sea laborando o estudiando, la estrada tardía al mercado laboral retrasa la afiliación al sistema pensional.

Pero aquella población que se encuentra laboral o está en proceso de vincularse al sistema pensional se debe tener en cuenta la calidad de trabajo que posea ya que de este dependerá en gran medida el monto a pagar en calidad pensionado al principio de su etapa laboral la mayor parte de estas personas se encuentran en la informalidad para Flórez "Sustentando esto los jóvenes entre los 14 y 18 años poseen una tasa de informalidad cercana al 88,2% en el 2003 mientras que la misma tasa para el rango de edad contiguo se establece cercana al 74,7% y para los jóvenes entre los 23 y 26 años disminuye a 63,5%." Dado esto a que a través de su experiencia laboral y edad esta tasa tiende a caer.

Para el otro abordaje se tendrá en cuenta a la población de este rango de edad que tiende a través de su vida laboral una estatus de independiente que se entenderá "toda persona natural que realice una actividad económica o preste sus servicios de manera personal y por su cuenta y riesgo, mediante contratos de carácter civil, comercial o administrativo, distintos al laboral."[19] Con cálculos realizados por Navarro "el porcentaje de jóvenes ocupados independientes ha presentado un aumento notorio, mientras que en 1997 éste era de 25,9%, para el año 2003 representaba cerca del 34,3% de los jóvenes ocupados" [20]pero este cálculo no será representativo frente al total nacional y frente a la población de 15 a 65 años.

Tabla 10. Pagos realizados por empresas y empleados al sistema pensional

PAGOS REALIZADOS POR LAS EMPRESAS Y PERSONAS AL SISTEMA PENSIONAL

 

HASTA 2

> 2 4 7 10 13 16

TOTAL

1994

16.034.030.413

5.429.000.903

2.646.752.031

927.471.809

623.193.527

412.879.619

653.007.096

26.726.335.398

1995

32.406.094.755

11.572.186.026

7.093.468.169

3.348.730.383

2.114.185.651

1.284.198.190

2.340.592.576

60.159.455.751

1996

46.449.906.233

16.695.568.935

10.324.683.023

6.097.030.684

3.504.868.886

2.174.080.981

3.801.764.160

89.047.902.901

1997

65.651.338.404

24.941.791.431

18.505.461.514

10.179.258.910

6.366.447.296

3.964.976.698

7.201.009.966

136.810.284.218

1998

89.551.174.761

32.652.879.339

24.521.901.975

27.691.212.322

8.629.631.558

5.707.942.285

9.439.703.855

198.194.446.095

1999

125.410.662.399

45.797.359.986

34.586.893.064

19.437.286.885

12.566.709.263

7.768.354.762

13.462.954.142

259.030.220.501

2000

163.532.540.999

53.401.102.389

37.857.760.479

21.609.146.365

12.825.662.351

8.651.404.584

14.072.928.984

311.950.546.151

2001

201.280.513.005

59.515.538.940

42.769.146.420

23.403.528.720

14.041.086.345

9.653.967.180

15.772.030.560

366.435.811.170

2002

241.177.441.680

65.261.615.760

45.317.277.968

25.078.911.998

14.902.099.740

10.112.174.865

16.059.941.280

417.909.463.290

2003

293.260.957.650

70.221.735.000

46.984.312.980

26.004.250.260

15.521.659.020

10.263.712.770

17.178.609.600

479.435.237.280

2004

352.911.387.105

79.833.813.840

51.195.171.555

28.155.342.285

16.178.636.655

10.854.458.865

17.761.468.320

556.890.278.625

2005

419.867.410.174

90.349.805.700

56.542.843.665

31.064.685.671

17.979.806.014

12.569.159.374

20.048.069.160

648.421.779.758

2006

498.514.621.500

101.370.443.760

64.779.477.840

34.700.565.240

19.563.810.120

13.922.241.120

23.544.276.480

756.395.436.060

2007

571.468.179.186

146.583.064.463

89.818.123.948

45.439.330.158

27.435.739.480

18.927.735.986

37.277.764.056

936.949.937.276

2008

602.263.906.774

185.453.733.465

152.002.898.190

105.129.425.408

79.995.568.916

68.566.112.989

300.925.062.360

1.494.336.708.101

2009

730.749.066.797

181.572.447.636

114.647.717.102

60.513.986.365

37.021.273.628

29.936.226.220

87.441.003.576

1.241.881.721.323

2010

809.917.478.213

178.152.041.925

125.021.593.125

69.003.736.313

37.716.582.488

37.383.835.838

135.838.501.200

1.393.033.769.100

2011

856.365.149.250

181.151.692.488

128.128.292.721

73.229.709.150

40.423.464.666

41.052.599.172

153.889.149.024

1.474.240.056.471

2012

992.236.779.686

203.426.766.077

167.895.436.871

72.490.232.381

55.857.733.306

27.863.780.450

193.387.463.064

1.713.158.191.834

Fuente: Banco de la Republica

Calculo: Autores

Tabla 11. Total de aportes realizados al sistema pensional

 

TOTAL DE SALARIOS PAGADOS

TOTAL DE APORTES AL SISTEMA PENSIONAL

AÑOS

1994

1.980

267

1995

4.456

602

1996

6.596

890

1997

10.134

1.368

1998

14.681

1.982

1999

19.187

2.590

2000

23.107

3.120

2001

27.143

3.664

2002

30.956

4.179

2003

35.514

4.794

2004

41.251

5.569

2005

48.031

6.484

2006

56.029

7.564

2007

69.404

9.369

2008

110.692

14.943

2009

91.991

12.419

2010

103.188

13.930

2011

109.203

14.742

2012

126.901

17.132

Fuente: Banco de la Republica

Calculo: Autores

Grafica 11. Total de salarios vs aportes

Monografias.com

Fuente: Banco de la Republica

Calculo: Autores

Tabla 12. Déficit en el gasto pensional

AÑO

E

TOTAL DE APORTES AL SISTEMA PENSIONAL

DEFICIT EN GASTO PENSIONAL

1994

96

267

-172

1995

366

602

-236

1996

608

890

-283

1997

1.130

1.368

-238

1998

1.853

1.982

-129

1999

2.791

2.590

200

2000

3.626

3.120

506

2001

4.497

3.664

833

2002

5.463

4.179

1.283

2003

6.495

4.794

1.700

2004

8.137

5.569

2.568

2005

10.045

6.484

3.561

2006

12.793

7.564

5.229

2007

17.046

9.369

7.676

2008

28.921

14.943

13.977

2009

23.463

12.419

11.044

2010

27.811

13.930

13.881

2011

29.187

14.742

14.444

2012

36.579

17.132

19.448

Fuente: Banco de la Republica

Calculo: Autores

Grafica 12. Variación déficit fiscal

Monografias.com

Fuente: Banco de la Republica

Calculo: Autores

El déficit en el gasto pensional para el año 2012 asciende a 19 billones de pesos determinado por la baja afiliación al sistema pensional ya que para este mismo año asciende al 54.1 % de los ocupados están afiliados, lo cual implica que el gobierno nacional debe crea políticas para suplir estos pagos.

Conclusiones

  • El índice de dependencia en Colombia ha venido disminuyendo en las últimas dos décadas, esto se debe a la disminución en la tasa de natalidad que se está presentando en Colombia, esto demuestra que no se está afectando el gasto en el sistema pensional debido al envejecimiento poblacional; al igual se demuestra que hay un aumento en la población del índice de envejecimiento debido a las bajas en la tasa de mortalidad.

  • El modelo de Bravo aplicado para Colombia en la fecha descritas arroja como resultado que el gasto pensional expresado como fracción del PIB esta en los 36.5 billones de pesos al 2012, lo cual ha tenido un aumento constante desde la proclamación de la ley 100.

  • El déficit presentado en el gasto del sistema pensional esta dado en la relación de ocupados frente a los afiliados ya que el porcentaje a 2012 está en el 54.1%, y donde los que más aportan a este rubro son la población situada en el rango hasta dos smlv, para todos los años estudiados.

  • El valor del déficit del gasto pensional se sitúa para el año 2012 en 19.4 billones de pesos.

  • La población afiliada al sistema pensional está aportando al PIB en términos monetarios el 26.9 %.

  • El porcentaje de afiliados al sistema pensional ha venido en aumento, aunque se han presentado declives económicos la recuperación ha sido en el corto plazo situándose en estos momentos en un 54.1% de los ocupados están afiliados, aportando en mayor medida el rango salarial que es hasta 2 smlv.

 

 

Autor:

Leonardo Cañas Reyes

Oscar Iván Rodríguez

Director

Carlos Arturo Meza Carvajalino

Investigación de Economía Laboral (U. SALLE)

Bogotá D.C.

[1] Para el quinquenio de 1985-1990 estaba en 67.99 a?os para 2012 est? en 75.22?DANE. Censos y Demograf?a. Conciliaci?n Censal 1985-2005 y Proyecciones de Poblaci?n 2005-2020

[2] Bravo Jorge, envejecimiento de la poblaci?n y sistemas de pensiones en Am?rica Latina 2000:135

[3] Navarro Olga Lucia, los j?venes y el sistema pensional colombiano borradores de investigaci?n; ib?dem pag (8)

[4] Due?as Las Pensiones, Teor?as de Normas y Jurisprudencia 2007

[5] Pe?a, Sa?l (1993) Seguridad Social ? Derecho fundamental y Base para el Bien Com?n. Articulo Justicia y Paz Social.

[6] Creaci?n de cajas seccionales y Pol?ticas de Inversi?n.

[7] Constituci?n Pol?tica de Colombia 1991 Art 48.

[8] Tomado del instituto geogr?fico nacional de Espa?a diccionario econ?mico p?g. 43

[9] Las Definiciones del marco Conceptual Fueron Tomadas de:
Due?as, Oscar. Las Pensiones (2007).

[10] Calculo de los autores.

[11] DANE Colombia, Estimaciones de la Fecundidad. 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020. Nacionales y Departamentales.

[12] Stigliz La Econom?a del Sector Publico (1986)

[13] Constituci?n Pol?tica de Colombia 1991 art 48

[14] Navarro

[15] Florez Carmen Eliza pag 8

[16] Principales Indicadores salariales en M?xico, Banco de M?xico 2009:55

[17] Bravo Jorge, envejecimiento de la poblaci?n y sistemas de pensiones en Am?rica Latina 2000:126

[18] Naciones Unidas, World population ageing, 1950 -2050, a?o 2002.

[19] Decreto n?mero 2800 de 2 de octubre de 2003

[20] Navarro Olga Lucia, los j?venes y el Sistema Pensional Colombiano 2005 pag 18.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter